La depresión en adultos mayores: entendiendo sus efectos y la importancia del cuidado a domicilio.
- Maro Pineda
- 12 oct 2024
- 9 Min. de lectura

La depresión
La depresión es un trastorno mental común y grave que afecta negativamente cómo te sientes, la forma en que piensas y cómo actúas. Provoca sentimientos de tristeza y/o una pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas. Puede llevar a una variedad de problemas emocionales y físicos y puede disminuir tu capacidad para funcionar en el trabajo y en el hogar.
Tipos de depresión
Trastorno Depresivo Mayor (TDM): También conocido como depresión clínica, es caracterizado por un estado de ánimo deprimido persistente que dura al menos dos semanas. Es el tipo más común de depresión y puede presentarse en episodios únicos o múltiples (American Psychiatric Association, 2013).
Trastorno Distímico: Conocido también como distimia, es una forma crónica de depresión con síntomas menos severos pero de larga duración, a menudo persisten por al menos dos años (Klein & Santiago, 2003).
Depresión Bipolar: Se refiere a la fase depresiva del trastorno bipolar, que incluye episodios de depresión y episodios de manía o hipomanía (Goodwin & Jamison, 2007).
Depresión Postparto: Se presenta después del nacimiento de un hijo y puede ser severa, influenciando negativamente la capacidad de la madre para cuidar del bebé y para sí misma (O'Hara & McCabe, 2013).
Trastorno Afectivo Estacional (TAE): Se caracteriza por episodios depresivos que ocurren durante una época específica del año, usualmente en invierno (Rosenthal et al., 1984).
Efectos de la depresión en la salud
La depresión no solo afecta el estado mental y emocional de una persona; también puede tener consecuencias significativas en su salud física y general.
Sistema Inmunológico: La depresión puede debilitar el sistema inmunológico, lo que hace a las personas más susceptibles a infecciones y enfermedades (Irwin & Miller, 2007).
Sistema Cardiovascular: Existe una fuerte relación entre la depresión y las enfermedades cardiovasculares. La depresión puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y también empeorar el pronóstico en personas que ya las tienen (Carney et al., 2002).
Sistema Digestivo: La depresión puede causar o empeorar problemas digestivos, incluyendo apetito reducido o excesivo, problemas estomacales, y síndrome del intestino irritable (SII) (Whitehead et al., 2002).
Dolor Crónico: Las personas con depresión a menudo experimentan dolores y molestias sin una causa física clara. Estos pueden incluir dolores de cabeza, dolor de espalda y dolor muscular. La depresión y el dolor crónico pueden influirse mutuamente, creando un ciclo vicioso (Bair et al., 2003).
Calidad del Sueño: La depresión está estrechamente ligada a problemas de sueño. Las personas con depresión pueden experimentar insomnio, hipersomnia (dormir demasiado) o un sueño no reparador (Riemann & Voderholzer, 2003).
Depresión en adultos mayores
La depresión en adultos mayores es una preocupación importante y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida.
Factores de Riesgo: Los adultos mayores pueden enfrentar varios factores de riesgo para la depresión, incluyendo la pérdida de seres queridos, el aislamiento social, enfermedades crónicas, y la disminución de la movilidad y la independencia (Blazer, 2003).
Síntomas Diferentes: Los síntomas de la depresión en los adultos mayores pueden ser diferentes a los de los jóvenes. Pueden experimentar fatiga, trastornos del sueño, y dolor físico sin una causa médica evidente, además de la tristeza y la desesperanza (Alexopoulos, 2005).
Impacto en la Salud: La depresión en los adultos mayores puede agravar otras condiciones médicas, como las enfermedades cardíacas, diabetes, y Alzheimer. También puede afectar negativamente el cumplimiento del tratamiento y la recuperación de enfermedades físicas (Katon & Ciechanowski, 2002).
Barreras para el Tratamiento: Existen varias barreras para el tratamiento de la depresión en los adultos mayores, incluyendo la estigmatización de las enfermedades mentales, la falta de acceso a servicios de salud mental, y la creencia errónea de que la depresión es una parte normal del envejecimiento (Gallo et al., 1999).
Tratamiento y Apoyo: La terapia, los medicamentos antidepresivos, y el apoyo social son efectivos para tratar la depresión en los adultos mayores. Además, programas comunitarios y actividades sociales pueden ayudar a reducir el aislamiento y mejorar el bienestar emocional (Reynolds III et al., 2006).
La importancia del familiar cuidador en adultos mayores con depresión
El papel del cuidador familiar es crucial en la vida de los adultos mayores que sufren de depresión.
Apoyo Emocional: Los cuidadores familiares proporcionan un valioso apoyo emocional, ayudando a los adultos mayores a enfrentar sentimientos de tristeza, desesperanza y aislamiento (Schulz & Sherwood, 2008).
Asistencia con el Tratamiento: Los cuidadores pueden ayudar a asegurar que los adultos mayores sigan su tratamiento, ya sea recordándoles tomar sus medicamentos o acompañándolos a sus citas médicas (Gitlin & Schulz, 2012).
Monitoreo de Síntomas: Los cuidadores están en una posición única para monitorear cambios en los síntomas de la depresión y alertar a los profesionales de la salud si hay alguna preocupación (Zarit & Femia, 2008).
Facilitar la Vida Diaria: Ayudar con las actividades diarias, como la preparación de comidas, las tareas del hogar, y el manejo de finanzas, puede aliviar el estrés y la carga de los adultos mayores, permitiéndoles centrarse en su recuperación (Pinquart & Sörensen, 2003).
Fomento de Actividades Sociales: Los cuidadores pueden animar a los adultos mayores a participar en actividades sociales y comunitarias, lo que puede ayudar a combatir la depresión. El aislamiento social es un factor de riesgo significativo para la depresión en los adultos mayores (Park et al., 2013).
El papel del enfermero, especialista y cuidador en adultos mayores con depresión
Los enfermeros cuidadores y especialistas desempeñan un papel esencial en el tratamiento y manejo de la depresión en los adultos mayores.
Evaluación y Diagnóstico: Los enfermeros especialistas están capacitados para reconocer los síntomas de la depresión y realizar evaluaciones iniciales (Hegney et al., 2007).
Desarrollo de Planes de Tratamiento: En colaboración con otros profesionales de la salud, los enfermeros crean planes de tratamiento personalizados (Kunik et al., 2005).
Educación y Apoyo: Los enfermeros brindan educación tanto a los pacientes como a sus familias sobre la depresión, sus síntomas y el tratamiento (Clarke & Currie, 2009).
Supervisión del Tratamiento: Supervisan el progreso del paciente y hacen ajustes al plan de tratamiento según sea necesario (Katon, 2011).
Apoyo Emocional y Acompañamiento: Proporcionan apoyo emocional continuo y acompañamiento, lo que puede incluir terapia de apoyo, asesoramiento y la facilitación de grupos de apoyo para personas con depresión (Benner, 2001).
Coordinación de Servicios: Los enfermeros cuidadores a menudo actúan como coordinadores de atención, asegurando que los pacientes reciban servicios integrados y continuos (Engel, 1977).
Ventajas de los servicios de enfermería y cuidado a domicilio para pacientes con depresión
Optar por servicios de enfermería y cuidados a domicilio puede ofrecer muchas ventajas para los adultos mayores con depresión.
Entorno Familiar y Seguro: Estar en un entorno familiar puede reducir el estrés y la ansiedad (Wiles et al., 2012).
Atención Personalizada y Continua: Los cuidadores a domicilio pueden ofrecer una atención más personalizada (Marek & Rantz, 2000).
Reducción del Riesgo de Infecciones: Al recibir atención en casa, los pacientes están menos expuestos a infecciones hospitalarias o clínicas (Klevens et al., 2007).
Flexibilidad en el Tratamiento: La atención a domicilio permite una mayor flexibilidad en la implementación del plan de tratamiento (Fylan & Jones, 2006).
Apoyo Familiar: Los cuidados a domicilio permiten una mayor participación de la familia en el proceso de cuidado (Gitlin & Wolff, 2012).
Intervenciones Preventivas: Los cuidadores a domicilio pueden implementar intervenciones preventivas y educar a los pacientes y sus familias sobre la gestión de la depresión (Bruce, 2002).
Importancia de contar con un servicio profesional de enfermería y cuidados a domicilio
Cuidado Personalizado: Los servicios a domicilio permiten una atención más personalizada y adaptada a las necesidades específicas del paciente. Esto es crucial para abordar problemas como la depresión, que puede manifestarse de diversas maneras en cada individuo.
Mejora de la Calidad de Vida: Estar en su propio hogar puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. La comodidad y la familiaridad de su entorno pueden reducir el estrés y la ansiedad, contribuyendo a una recuperación más efectiva.
Atención Integral: Los enfermeros a domicilio pueden ofrecer una atención integral que abarca tanto aspectos físicos como emocionales. Esto es esencial para el tratamiento de la depresión, ya que la mente y el cuerpo están estrechamente conectados.
Acceso Continuo al Cuidado: Los servicios a domicilio aseguran que los pacientes reciban atención continua, lo que es especialmente importante para el manejo de la depresión. Los enfermeros pueden monitorear el progreso del paciente y ajustar el tratamiento según sea necesario.
Prevención de Reingresos Hospitalarios: Al recibir atención en casa, se pueden prevenir complicaciones que podrían llevar a reingresos hospitalarios. Los cuidados preventivos y la detección temprana de problemas son beneficios claves.
Apoyo a la Familia: Los servicios a domicilio también brindan apoyo a los familiares cuidadores, ofreciendo capacitación y recursos para ayudarles a manejar la situación de mejor manera. Esto puede aliviar la carga sobre la familia y mejorar el entorno de cuidado del paciente.
Eficiencia en el Cuidado: La atención domiciliaria puede ser más eficiente en términos de costos y recursos, proporcionando cuidados de alta calidad sin la necesidad de estancias prolongadas en hospitales o clínicas.
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Klein, D. N., & Santiago, N. J. (2003). Dysthymia and chronic depression: introduction, classification, risk factors, and course. Journal of Clinical Psychology, 59(8), 807-816.
Goodwin, F. K., & Jamison, K. R. (2007). Manic-Depressive Illness: Bipolar Disorders and Recurrent Depression. Oxford University Press.
O'Hara, M. W., & McCabe, J. E. (2013). Postpartum depression: Current status and future directions. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 379-407.
Rosenthal, N. E., Sack, D. A., Gillin, J. C., Lewy, A. J., Goodwin, F. K., Davenport, Y., ... & Wehr, T. A. (1984). Seasonal affective disorder: a description of the syndrome and preliminary findings with light therapy. Archives of General Psychiatry, 41(1), 72-80.
Irwin, M., & Miller, A. H. (2007). Depressive disorders and immunity: 20 years of progress and discovery. Brain, Behavior, and Immunity, 21(4), 374-383.
Carney, R. M., Freedland, K. E., Miller, G. E., & Jaffe, A. S. (2002). Depression as a risk factor for coronary heart disease mortality. Archives of General Psychiatry, 59(12), 1141-1147.
Whitehead, W. E., Palsson, O. S., & Jones, K. R. (2002). Systematic review of the comorbidity of irritable bowel syndrome with other disorders: what are the causes and implications?. Gastroenterology, 122(4), 1140-1156.
Bair, M. J., Robinson, R. L., Katon, W., & Kroenke, K. (2003). Depression and pain comorbidity: a literature review. Archives of Internal Medicine, 163(20), 2433-2445.
Riemann, D., & Voderholzer, U. (2003). Primary insomnia: a risk factor to develop depression?. Journal of Affective Disorders, 76(1-3), 255-259.
Blazer, D. G. (2003). Depression in late life: review and commentary. Journals of Gerontology Series A: Biomedical Sciences and Medical Sciences, 58(3), 249-265.
Alexopoulos, G. S. (2005). Depression in the elderly. The Lancet, 365(9475), 1961-1970.
Katon, W., & Ciechanowski, P. (2002). Impact of major depression on chronic medical illness. Journal of Psychosomatic Research, 53(4), 859-863.
Gallo, J. J., Rabins, P. V., & Iliffe, S. (1999). The unmet need in dementia care: a global perspective. International Journal of Geriatric Psychiatry, 14(10), 1-8.
Reynolds III, C. F., Dew, M. A., Pollock, B. G., Mulsant, B. H., Frank, E., Miller, M. D., ... & Kupfer, D. J. (2006). Maintenance treatment of major depression in old age. New England Journal of Medicine, 354(11), 1130-1138.
Schulz, R., & Sherwood, P. R. (2008). Physical and mental health effects of family caregiving. American Journal of Nursing, 108(9 Suppl), 23-27.
Gitlin, L. N., & Schulz, R. (2012). Family caregiving of older adults. In Handbook of Aging and the Social Sciences (pp. 171-186). Academic Press.
Zarit, S. H., & Femia, E. E. (2008). A future for family care and dementia intervention research?. Challenges and strategies. Aging & Mental Health, 12(1), 5-13.
Pinquart, M., & Sörensen, S. (2003). Differences between caregivers and noncaregivers in psychological health and physical health: a meta-analysis. Psychology and Aging, 18(2), 250-267.
Park, N. S., Jang, Y., Lee, B. S., Haley, W. E., & Chiriboga, D. A. (2013). The mediating role of loneliness in the relation between social engagement and depressive symptoms among older Korean Americans: Do men and women differ?. Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 68(2), 193-201.
Hegney, D., Buikstra, E., Baker, P., Rogers-Clark, C., Pearce, S., Ross, H., ... & Watson-Luke, A. (2007). Individual resilience in rural people: a Queensland study, Australia. Rural and Remote Health, 7(4), 620.
Kunik, M. E., Roundy, K., Veazey, C., Souchek, J., Richardson, P., Wray, N. P., & Stanley, M. A. (2005). Surprisingly high prevalence of anxiety and depression in chronic breathing disorders. Chest, 127(4), 1205-1211.
Clarke, D. M., & Currie, K. C. (2009). Depression, anxiety and their relationship with chronic diseases: a review of the epidemiology, risk and treatment evidence. The Medical Journal of Australia, 190(S7), S54-S60.
Katon, W. J. (2011). Epidemiology and treatment of depression in patients with chronic medical illness. Dialogues in Clinical Neuroscience, 13(1), 7-23.
Benner, P. (2001). From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Practice, Commemorative Edition. Prentice-Hall, Inc.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136.
Wiles, J., Leibing, A., Guberman, N., Reeve, J., & Allen, R. E. (2012). The meaning of “aging in place” to older people. The Gerontologist, 52(3), 357-366.
Marek, K. D., & Rantz, M. J. (2000). Aging in place: A new model for long-term care. Nursing Administration Quarterly, 24(3), 1-11.
Klevens, R. M., Edwards, J. R., Richards, C. L., Horan, T. C., Gaynes, R. P., Pollock, D. A., & Cardo, D. M. (2007). Estimating health care-associated infections and deaths in U.S. hospitals, 2002. Public Health Reports, 122(2), 160-166.
Fylan, F., & Jones, R. (2006). Home care and long-term care: Home-based services for the seriously mentally ill. International Journal of Geriatric Psychiatry, 21(12), 1274-1280.
Gitlin, L. N., & Wolff, J. (2012). Family involvement in care transitions of older adults: What do we know and where do we go from here?. Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 32(1), 31-58.
Bruce, M. L. (2002). Psychosocial risk factors for depressive disorders in late life. Biological Psychiatry, 52(3), 175-184.
Cómo citar este artículo
Pineda, M. (2024). La depresión en adultos mayores: entendiendo sus efectos y la importancia del cuidado a domicilio. Voces Leal para el Cuidado y la Enfermería. Disponible en: https://www.lealnursingcare.com/post/la-depresión-en-adultos-mayores-domicilio
Comments